La Ley del Valor de Karl Marx en el ocaso del capitalismo (Parte 2)

Imprimir

La Ley del Valor de Karl Marx en el ocaso del

capitalismo (Parte 2):

(Parte 1: http://herritarbatasuna.eus/eu/blog-iritziak/112-formakuntza-formacion/1016-la-ley-del-valor-de-karl-marx-en-el-ocaso-del-capitalismo-parte-1)

               Murray Smith 08/02/2020

           Esto se debe a que la medición de la riqueza en términos de tiempo de trabajo social (cuya expresión económica fenoménica es el dinero ) significa que, en condiciones de innovación técnica que desplaza al trabajo, la sociedad capitalista tiende a una situación de suma cero en la que cualquier ganancia en el ingreso o la riqueza real debe producirse a expensas de otros agentes económicos, y que es bastante posible que disminuya su poder adquisitivo agregado (como sucede en condiciones de contracción económica).

          En otras palabras, la 'riqueza' social se mide por criterios determinados por el carácter socialmente antagónico (explotador y competitivo) de la producción e intercambio capitalista.

          En el fondo, la teoría del valor trabajo de Marx sostiene que la única fuente de 'valor' dentro de una sociedad capitalista es el trabajo humano vivo y que la única fuente de 'plusvalía' (la sustancia social de la ganancia) es el trabajo excedente realizado por los trabajadores además del trabajo necesario requerido para producir el valor representado por sus salarios. Para la gran mayoría de la población que depende de su sustento de la venta de su fuerza de trabajo (por un sueldo o salario), estas proposiciones deberían requerir pocas pruebas, un punto subrayado en mi libro de 2010, Global Capitalism in Crisis :

               “En una sociedad capitalista, la producción material de la división del trabajo en toda la economía se distribuye y consume de acuerdo con la capacidad de las personas para comprarlo con dinero, lo que sirve no solo como un medio de intercambio sino, sobre todo, como una reclamación del trabajo social abstracto. La proposición de Marx de que el dinero es la "forma de aparición" necesaria del trabajo social abstracto puede no parecer inmediatamente obvia. Pero considere esto: aparte de aquellos que subsisten con asistencia social financiada por el estado o por organizaciones benéficas privadas, las personas poseen dinero por dos razones básicas: lo obtienen a través del trabajo o lo obtienen en virtud de su propiedad. La gran mayoría de la población ve de inmediato la conexión entre su trabajo y el valor representado por el dinero en su posesión. Al mismo tiempo, sin embargo, el origen de los ingresos monetarios de quienes no trabajan y nunca han trabajado para ganarse la vida parece más opaco. Aun así, no es difícil entender que los pocos que poseen activos de propiedad significativos 'ganan'su dinero principalmente haciendo que otros realicen labores en su nombre. No puede haber ganancias monetarias, rentas monetarias, dividendos monetarios ni ninguna otra forma de ingresos monetarios para quienes poseen fábricas, minas, terrenos, bloques de apartamentos, tiendas minoristas o bancos, a menos que haya personas que trabajen para crear el valor que encuentra expresión en ganancias empresariales, renta del suelo, intereses y salarios. Para decirlo claramente, la clase capitalista de los grandes propietarios solo puede obtener ingresos explotando a aquellos que trabajan para ganarse la vida, es decir, pagando a los trabajadores mucho menos que el 'nuevo valor' total creado a través del desempeño de su trabajo. y apropiándose de la diferencia como "plusvalía".

          El objetivo de la teoría de Marx es precisamente establecer que la categoría económica del "valor", junto con las de salarios, ganancias, intereses, etc., está ligada a la existencia de las relaciones sociales de producción / reproducción características del capitalismo. Valor y riqueza no son, por lo tanto, sinónimos. De hecho, implícita en la teoría de Marx está la noción de que la medición de la riqueza en términos de "valor" (tiempo de trabajo abstracto y socialmente necesario) al principio estimula pero eventualmente impide la producción de riqueza (producción física útil para satisfacer las necesidades, aspiraciones y deseos humanos). Esta es la carga de la 'ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia de Marx': el capitalismo promueve simultá neamente mejoras en la productividad del trabajo, a través de la innovación tecnol ógica que ahorra trabajo y lo desplaza, mientras mide continuamente la riqueza material (‘valores de uso') en términos de un dinero que representa trabajo social abstracto. ¡Un volumen decreciente de 'valor' recién creado en relación con el capital invertido significa menor rentabilidad, a pesar del aumento de la productividad!

          Este absurdo estado de cosas, la caída de la tasa de ganancias asociada con el aumento de la productividad laboral, señala la irracionalidad fundamental del capitalismo y revela claramente por qué las ganancias siempre deben oponerse a la satisfacción de las necesidades humanas. Pero esta irracionalidad no es inherente a la condición humana, ya que 'las fuerzas productivas que se desarrollan dentro de la sociedad burguesa crean también las condiciones materiales para la solución de este antagonismo' (Marx): una tecnología muy avanzada, niveles muy altos de productividad laboral y una fuerza de trabajo capaz de reorganizar la sociedad con una orientación socialista. La fructificación final de esas condiciones, alcanzables a través de la revolución socialista mundial, significa que la riqueza real pueda generalizarse a toda la humanidad. Bajo el socialismo, la riqueza dejará de ser entendida como 'valor' o medida como 'trabajo abstracto' (dinero), es decir, en formas alienadas y socialmente antagónicas. A diferencia de la "riqueza capitalista", la riqueza del socialismo global no implicará la miseria humana como su polo opuesto. En su lugar, tendrá como componente definitorio una abundancia de "tiempo libre" (al servicio del desarrollo integral de los individuos humanos).

          Esta es una sugerencia revolucionaria. Sin embargo, fluye lógicamente de una teoría con un excelente historial en la predicción del curso del desarrollo capitalista. Como tal, merece ser considerada con la mayor seriedad, particularmente cuando se aprecia que, década tras década, la tasa de crecimiento de la economía global en realidad ha ca ído desde la década de 1960. Además, si las previsiones de Marx se confirman para nuestro tiempo, si la ley capitalista del valor ha agotado su potencial para contribuir a la creación de riqueza real y satisfacer las necesidades humanas a escala global, entonces nos toca a nosotros buscar una nueva forma de organización socioeconómica, una que pueda trascender esta ley obsoleta y al mismo tiempo asumir el tremendo potencial de desarrollo de la ciencia, la tecnología y la división mundial del trabajo que el capital ha creado en los últimos siglos.

          Soy muy consciente de que se objetará que la "prescripción" de Marx de esa nueva forma social tiene en la práctica importantes carencias. Sin embargo, la visión genuina de Marx sobre la transición a una sociedad socialista presupone varias condiciones que han estado ausentes en gran medida de todos los "experimentos de construcción socialista" durante el siglo pasado: un movimiento revolucionario de la clase trabajadora, que persiga su proyecto emancipatorio a escala global; una democracia funcional de los productores y consumidores asociados; un nivel altamente desarrollado de productividad; la disponibilidad de un amplio "tiempo libre" que permita la plena participación de los trabajadores en actividades políticas, culturales y cívicas; y una división internacional socialista del trabajo bien articulada. Al carecer de estas condiciones, los países en transición, gobernados burocráticamente, del "socialismo realmente existente" consiguieron muchos logros impresionantes, aunque a un coste humano superado solo por el capitalismo occidental en su era de industrialización y expansión mundial. Sin embargo, ninguno fue capaz de alcanzar el umbral crítico de unas relaciones de producción verdaderamente socialistas. En mi opini ón, la responsabilidad de este fracaso recae en gran medida en aquellas fuerzas supuestamente socialistas en el Occidente capitalista avanzado que se abandonaron el programa de transformación social de Marx y que lo justificaron en buena parte rechazando su crítica de la "teoría del valor” del capitalismo, casi siempre sin haber tratado de entenderla.

          Permítanme hablar sin rodeos a modo de conclusión. La retórica de la "economía de libre mercado" es simplemente el manto ideológico eufemístico de un despotismo que tiene a la mayoría de la humanidad bajo su control, capitalistas y trabajadores por igual: el despotismo de la "mano invisible" de Adam Smith, de las fuerzas del mercado que operan a espaldas de la colectividad humana cuyo destino moldean. Este despotismo ha decretado que la vida económica de los seres humanos, de la cual dependen todos los modos de vida, debe regirse por la ley capitalista del valor trabajo, la entiendan o no conscientemente quienes a ella se ven sometidos, y sirva o no a las necesidades colectivas de la humanidad. Para derrotar a este poder despótico se requerirá una voluntad revolucionaria intransigente para liberarse de las ataduras impuestas por las relaciones sociales capitalistas y someter los procesos de producción y reproducción económica a la toma de decisiones consciente de los trabajadores organizados colectivamente. Sin embargo, esta determinación revolucionaria debe ser alentada por el reconocimiento previo de algo ganado con tanto esfuerzo: que la ley del valor capitalista no es en absoluto una característica eterna de la sociedad humana, y que puede ser, y de hecho debe ser, trascendida.

 

Traducción   G. Buster 

Fuente:

https://www.counterpunch.org/2020/01/31/karl-marxs-law-of-value-in-the- twilight-of-capitalism/

URL de origen (modified on 09/02/2020 - 15:28):

https://www.sinpermiso.info/textos/la-ley-del-valor-de-karl-marx-en-el-ocaso-del-capitalismo

Imprimir

 

GEHIEN IRAKURRI

AZKEN BERRIAK