La Nación: Conceptos

Imprimir

La Nación: Conceptos

Como ocurre con casi todas las cuestiones importantes, hay diferentes conceptos sobre el significado y la valoración de estos términos. Cuando en aquellos ya lejanos tiempos iniciábamos nuestra militancia política, en pleno franquismo y ávidos de formación patriótica, algunos recurríamos incluso a los textos de Filosofía Social que, escritos por Gregorio R. de Yurre, se utilizaban en el Seminario Diocesano de Gasteiz. Posteriormente, las charlas formativas que impartían los fundadores y primeros militantes de la incipiente ETA, aportaron conocimientos al respecto sin tener que expurgar en los textos diocesanos. El acceso posterior a textos de sociología o a los escritos de Marx, Engels, Lenin, Stalin y otros, también permitieron comparar y valorar los diferentes criterios sobre estas cuestiones.

 

La RAE define el término nación como “Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común”. La WIKIPEDIA es más explícita: “Comunidad humana definida por una lengua, unas raíces, una historia, unas tradiciones, una cultura, una geografía, una raza, un carácter, un espíritu específico y diferenciado”.

 

La FILOSOFIA SOCIAL cristiana (Incluía la Filosofía Política), de Gregorio G. De Yurre, citada al comienzo, aunque de sus 629 páginas solo le dedica al tema Nación y Patria 12 de ellas, definía a la Nación como “Comunidad de hombres, solidarizados por la unidad de origen, territorio, cultura, lengua, conciencia nacional y de destino histórico”. Consideraba a la CONCIENCIA NACIONAL como el elemento fundamental en la formación de la nación: “Es la coincidencia de los diversos individuos en reconocer y sentir su pertenencia a un grupo”.

 

CHARLAS FORMATIVAS DE ETA.- En ETA se daba mucha importancia a la formación en variadas materias, ideológicas, históricas, política, geopolítica, socialismo, marxismo, sindicalismo, etc. Una de las charlas dedicadas al Concepto de Nación, firmada por JMA, uno de los seis fundadores de ETA, comenzaba advirtiendo que “En ninguna ciencia están las ideas tan sujetas a controversia como en el Derecho Político. En efecto, los conceptos de Nación, Patria, Estado, Pueblo, etc., son tremendamente equívocos y a veces contradictorios…”

 

Respecto a la Nación afirmaba que es un concepto de carácter sociológico y no jurídico como el Estado. De los elementos que determinan la nación, recurre también a dos órdenes, Objetivos y Subjetivos. De los primeros (los cásicos etnia, lengua, instituciones, territorio…) afirma que están desfasados en la ciencia política, puesto que los fenómenos de la emigración inmigración, la persecución e imposición lingüísticas, la readaptación de las instituciones por muy venerables que sean, la delimitación del territorio a punta de espada, hacen que no sirvan como elementos exclusivos o excluyentes de forma TOTAL, aunque si son valiosos cuando son sentidos subjetivamente en su conjunto por los miembros de la Comunidad como factores diferenciales de la solidaridad nacional.

 

JOSE MIGUEL BERAÑAN “ARGALA”.- Abertzale, destacado ideólogo y miembro de ETA, de ideología marxista, estableció el concepto de Pueblo Trabajador Vasco y en su Autobiografía, expresa sus conceptos sobre la relación entre cuestión nacional y lucha de clases:

 

“Como resultado del estudio del marxismo y del resurgir nacional vasco, tomé conciencia clara de la existencia de Euskadi como nación diferenciada, integrada por siete regiones separadas por las armas de los Estados opresores español y francés, así como de la división de la sociedad en clases enfrentadas por intereses irreconciliables…

 

…los trabajadores vascos no somos españoles ni franceses, sino única y exclusivamente vascos y que lo que nos une con ellos no es la pertenencia a una misma nación sino a una misma clase…”

 

MARX Y ENGELS. Marx nació renano y fue “convertido” después en prusiano y en alemán. Engels nació prusiano. Sus sentimientos respecto a la nación, a la pertenencia a un colectivo nacional, estuvo muy influenciada por esas circunstancias, que les hicieron terminar sus vidas en una nación ajena, puesto que ambos fallecieron en Inglaterra. No obstante, organizaron a los obreros alemanes emigrados a diferentes países europeos en Asociaciones de obreros alemanes. En el Manifiesto Comunista afirman que “las acciones locales se convierten en un movimiento nacional, en una lucha de clases”, así como más adelante se refiere a las acciones nacionales proletarias y a la desaparición de la explotación de unas naciones por otras”. En el prólogo a la edición polaca, en 1892, Engels afirma que “Sólo podrá establecerse una estrecha colaboración entre los obreros todos de Europa si en cada País el pueblo es dueño dentro de su propia casa”, así como en la edición italiana, en 1893, afirma: La unificación internacional del proletariado no hubiera sido posible…si antes no hubiesen conquistado la unidad e independencia nacionales”.

 

VLADIMIR ULIANOV, LENIN. Cuando se instaló como abogado en Petrogrado en 1893, hacia ya 10 años que Marx había fallecido y había pasado casi medio siglo desde la publicación del Manifiesto Comunista. Se posicionó clara y repetidamente a favor del derecho de autodeterminación de las naciones (derecho a la independencia, como recalcó) y en contra de una pretendida “autodeterminación del proletariado”, como propugnaba Rosa Luxemburgo.

 

LEÓN TROTSKY también se pronunció a favor del principio de la Autodeterminación nacional, expresada a través de un Referéndum, pero matizando que “tampoco puede pretender atribuirse una importancia absoluta y que el proletariado no debe permitir que el “principio nacional” se convierta en un obstáculo… a una organización planificada en nuestro continente y mas adelante en todo el planeta”. Era su concepto de revolución permanente. En su escrito al respecto de 1917, llega a referirse al “idiotismo de la estrechez nacional”…

 

J. STALIN, para terminar, definía la nación como “una comunidad estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología manifestada ésta en la cultura (tradiciones, carácter nacional)”. Afirma que “los obreros luchan y lucharán contra todas las formas de opresión de las naciones…la socialdemocracia de todos los países proclama el derecho de las naciones a la autodeterminación”.

------------

Es indudable que nuestro Pueblo Vasco, Euskal Herria, constituye una NACION, que como tal tiene derecho a la integridad territorial con sus siete territorios y a su independencia, así como a constituirse en marco de la lucha de clases en pro de una estructura social justa, socialista. Y que de entre todos los elementos objetivos que la configuran como nación, la lengua propia, el euskara, constituye un factor clave, al tiempo que entre los elementos subjetivos, los psicológicos que decía Stalin, es la Conciencia Nacional, el sentimiento del “nosotros”, el “gu ta gutarrak” de auto reconocimiento como colectivo, el que nos confiere ese aglutinante necesario para que no solamente seamos una nación, sino que nos sintamos y actuemos como tal. Ambos elementos, Lengua y Conciencia Nacional, núcleos de la identidad nacional (lo “identitario”, tan denostado por el Sr. Andueza) merecen un análisis especial en el próximo artículo.

 

Begirale

Imprimir

GEHIEN IRAKURRI

AZKEN BERRIAK