DEL TRABAJO CREATIVO CONSTITUYENTE DE LA IDENTIDAD
HUMANA AL TRABAJO ENAJENADO EN EL SISTEMA
CAPITALISTA
“¿En que consiste, pues, la enajenación del trabajo? Ante todo, en que el trabajo es algo exterior al trabajador, es decir, algo que no forma parte de su identidad; en que el trabajador, por tanto, no se afirma en su trabajo, sino que se niega en él, no se siente feliz, sino desgraciado, no desarrolla al trabajar sus libres energías físicas y espirituales, sino que, por el contrario, mortifica su cuerpo y arruina su espíritu.”
Manuscritos de 1844 K. Marx
En estos Manuscritos de Paris (1844) descubiertos en 1932; se produce la grieta entre Marx y la filosofía alemana (Hegel y Feuerbach) situándose con el proletariado ante el definitivo encuentro con la realidad humana del mundo; que supone el trabajo enajenado. Marx se posiciona por “la realidad” frente a la “idea de realidad” de un mundo extraño nacido del trabajo enajenado de los dominados.
En los manuscritos de 1844 de Marx, el trabajo –en origen- es conceptualizado como la praxis vital creativa que define al ser humano, como la vida productiva misma en relación dialéctica con la naturaleza, realización de la identidad, como actividad que supera lo muerto de la objetividad, como motor del desarrollo que hace del hombre un producto de su propia actividad.
Marx no está pensando en el trabajo fabril, en la actividad humana rutinizada y disciplinada por el capital, en el sujeto alienado y domesticado. Tiene en mente, por el contrario, una noción ampliada del trabajo como sinónimo de creación (praxis no enajenada)
A esta praxis humana constituyente se le atribuye carácter consciente y en ello residiría la principal diferencia entre el hombre y el animal. El ser humano actúa sobre la naturaleza, a la que Marx denomina “el cuerpo inorgánico” prolongación del cuerpo orgánico del ser humano, (Manuscritos de 1844 y en los primeros materiales borradores de El Capital de 1857-1858).
¿Cómo se produce la enajenación? en la sociedad capitalista. El capital (trabajo pretérito acumulado devenido ajeno y opuesto a su productor) domina al trabajo vivo, este se convierte en “trabajo forzado se transforma en una tortura (tripalium), y pesadilla, como advirtió Paul Lafargue en El derecho a la pereza.
De esta manera se produce, según Marx, una inversión radical: lo fundamental del ser humano —el trabajo como praxis totalizante y desalienante— deviene lo opuesto a su vida misma, pues cuando realiza esta actividad vital esencial se siente un animal, y, por el contrario, solo cuando realiza aquellas actividades que son humanas pero no específicas del género, porque también las realizan los animales (comer, beber, copular, etc.), se siente verdaderamente humano. Hay allí una inversión de lo inmediato y lo mediato.
Marx desarrolla, a partir de los manuscritos de 1857, el descubrimiento fundamental de la diferencia existente entre fuerza de trabajo y “trabajo” (aquel proceso de intercambio entre los seres humanos y la naturaleza consumido productivamente por los capitalistas a lo largo de la jornada laboral) que realiza el obrero y “fuerza de trabajo” que es aquella mercancía (su vida) que temporalmente los obreros enajenan a cambio de un salario a los empresarios. (Grundrisse-1857 y en El Capital-1867)
En la Crítica de la «Filosofía del derecho» de Hegel y los Manuscritos económico filosóficos de 1844 se iniciarán perspectivas acerca de las potencialidades del sujeto histórico “proletariado”, y la revolución cuyo sujeto es, el resumen de todas las carencias de la sociedad. Se iniciará desde la crítica al “hombre enajenado” (y al trabajo enajenado) . ¿Existe mayor agresión a la naturaleza humana que el robo de su propio ser? Si utilizarlo contra su propia supervivencia.
Al proceso de trabajo en general, “común a todas las formas de sociedad” y a todas las épocas Marx lo llamará “proceso de trabajo” y al que corresponde histórica y específicamente a la época capitalista lo designará “proceso de valorización” denomina al que corresponde a las realciones de producción capitalistas,y que es la clave explicativa de su teoría del valor
Tanto los economistas clásicos (sobre todo Smith y Ricardo) como Hegel, reducen el valor a la sustancia del valor: el trabajo. Este trabajo, captado en su abstracción de las cualidades específicas, como cantidad, es para ellos la sustancia del valor. Por lo tanto toman esta sustancia del valor en términos puramente cuantitativo.
Es la razón por la cual no llegan a captar la sustancia del valor (el trabajo abstracto) en términos cualitativos, como expresión del fetichismo de las relaciones sociales, donde el proceso de producción adquiere la forma social de producción mercantil, el trabajo toma la forma de trabajo abstracto y el producto del trabajo se metamorfosea en la forma social de valor.
En la crítica de Goethe, Hegel y Ricardo y conformando una nueva síntesis que los supera, Marx le da varias vueltas de tuerca a la categoría, encontrando dentro suyo diversas determinaciones (algunas comunes a toda la historia, otras específicas del modo de producción capitalista).
A partir de la praxis, piensa y concluye Marx en “sujeto con conciencia” que surge de la noche fetichista, en el mundo viejo para cambiarlo de raíz
Marx ha invertido a partir del análisis de la alienación la dialéctica hegeliana y ha criticado la posición contemplativa de los intelectuales en su tesis 11 sobre Fuerbach. “hasta ahora los filósofos han interpretado el mundo. De lo que se trata es de transformarlo”. Ya no valdrá el simple análisis de la realidad . “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros dias es la historia de las luchas de clases”
La incapacidad de las ciencias académicas ( economía, sociología, filosofía…) para asumir la realidad humana y la realización de su identidad, destapa la contradicción de una realidad económica que destruye la identidad humana sometiéndola a la supremacía de las cosas, cuando la creación de riqueza (proceso de producción) supone el empobrecimiento integral del trabajador. Es la inversión entre el sujeto y el objeto.
Este trabajo humano genera un producto que se vuelve en contra del trabajador, se independiza y se le vuelve hostil. “La actividad vital consciente distingue al hombre directamente de la actividad vital de los animales…El trabajo enajenado invierte la relación, haciendo que el hombre, precisamente porque es un ser consciente, convierta su actividad vital, su IDENTIDAD, simplemente en un medio para su EXISTENCIA”.
Es la centralidad del trabajo como fundamento de otro mundo necesario y posible.
El “sentido común” nacido de la “idea de la realidad” han creado nuevos inquisidores , que exigen nuevas limpiezas de sangre. Son maestros de una ética selectiva. En los nuevos autos de fé exigen conversión y condena. La nueva clerigalla de modernos conversos, fachas de lujo y colaboracionistas vive de la plusvalía del trabajo del 90% de población que sobrevive.
La vuelta a la “realidad” natural , la recuperación de la identidad de la humanidad libre; en un mundo en crisis permanente de injusticia endémica, de opresión legal, bendecidos por la “idea de sentido común” nos lleva a la alternativa revolucionaria , a la radical ruptura con un orden creado para “elegidos”, a la dialéctica de la insumisión, de la autodeterminación, de la insurrección…Por ahí arranca la construcción de la realidad natural. La lucha es continua en todos los frentes. Tenemos prisa para empezar unilateralmente a construir desde la insumisión
Importante conocer la forma matemática elemental del trabajo enajenado que fundamenta el sistema de dominación del capital (teoría del valor)
a- Solo el trabajo crea riqueza . La riqueza que se ha acumulado generacionalmente al margen de los propios trabajadores.
b-La riqueza se origina en el proceso de producción, proceso en que la mercancía es la fuerza de trabajo del trabajador, una parte de su identidad y tiempo de vida .
c-Con la revolución industrial el trabajador aporta exclusivamente la fuerza de su trabajo (físico o intelectual) , ello supone la venta por parte del trabajador de parte de su vida (libertades, proyectos y derechos incluidos ) al precio de un salario. Los medios de producción ( herramienta , máquina , cierto bagaje experimental….) son aportados por “el capital” ( trabajo acumulado ). Con este histórico contrato se inicia la revolución industrial.
En resumen el trabajador aporta su fuerza de trabajo a cambio de su salario. Es la forma de mercado interno del proceso , en el que la mercancía es la vida humana.
d-La explotación del trabajo es la relación entre la riqueza producida por el trabajador y la parte recibida en forma de salario.
e-La acumulación de la parte mayoritaria de riqueza generada en el proceso de producción es “el capital” que en sus progresivos estadios de desarrollo inicia, en sucesivas fases de concentración, el proceso de “globalización”.
f-Solamente llegando a esta raiz, del origen del capital, puede abordarse éticamente una economía , nacida como ciencia al margen de las repercusiones humanas del proceso de producción por ignorar el factor humano como único generador de riqueza; lo que consecuentemente ha supuesto el mayor robo producido (culturalmente asumido por el “sentido común”) en la historia de la humanidad.
g-En “El Capital” de K. Marx se desvela esta visión radical y estratégica de la economía aportando el análisis cuantitativo a partir de la “PLUSVALÍA”…..
1-PLUSVALIA es el excedente de trabajo apropiado por el capital, que no revierte en salario.
2-PRODUCCIÓN (RIQUEZA) = PLUSVALIA p + SALARIO v (capital variable )
3-PLUSVALIA ABSOLUTA : plusvalía obtenida por aumento de jornada de trabajo.
4 -PLUSVALIA RELATIVA : plusvalía obtenida por incremento del ritmo de producción . Las progresivas formas de organización social del trabajo han contribuido al aumento de las plusvalías especialmente las “relativas” en razón de los crecientes ritmos de producción.
5-TASA de PLUSVALÍA ( EXPLOTACIÓN) (Pv = P/V) es la relación entre la plusvalía generada por el trabajador y su salario . De otra manera , la relación entre lo que produce para el patrón y lo que produce para su salario.
6-CAPITAL VARIABLE: (V.) Masa salarial o suma de salarios en una unidad de producción .
7-CAPITAL CONSTANTE: (C.) Medios de producción .Parte de la plusvalía que incrementa los activos de una empresa (¿propiedad?)
8-INVERSIÓN EMPRESARIAL ( C+V ) Suma de capital constante y capital variable
9-“AHORRO” CAPITALISTA: ( F.) Parte de la plusvalía que enriquece al empresario unilateralmente y que no se reinvierte en la empresa.
10-PRODUCCIÓN = plusvalía + salario = (C + F) + V
11-COMPOSICIÓN ORGÁNICA del CAPITAL ( C / V ) es la medida de desarrollo de la empresa. Relación entre (capital constante) y la masa salarial (capital variable).
El desarrollo de la empresa implica inicialmente una aportación de masa salarial, que a partir de cierta fase de desarrollo es sustituida por inversión en capital constante
La ACUMULACIÓN PROGRESIVA de CAPITAL en función de aumento de tasa de plusvalía P / V .
En consecuencia en un sistema de empresa capitalista los propietarios aumentan progresivamente sus ganancias ( C + F ) correlativamente con la pérdida de masa salarial S de los trabajadores.
11-TASA de GANANCIA ( G ): Medida del desarrollo capitalista . Se mide por la relación entre la plusvalía total y la inversión total.
G = PLUSVALIA / INVERSIÓN = P / (C+V) = (P/V) / (C/V) +1
= tasa plusvalía / (composición orgánica del capital + 1)
Los avances científico-técnicos (I+D) han disparado el crecimiento del capital constante (inmovilizado de la empresa ) muy progresivamente sobre el capital variable (masa salarial ) consecuentemente se dispara el aumento de la relación :
C / V = Composición Orgánica del Capital. En relación a la tasa de plusvalía y..
En consecuencia entramos en la caida progresiva de :
TASA DE GANANCIA= tasa de plusvalía / comp. Org. Cap + 1
El capital inicia una fase de descenso de la tasa de ganancia que explica las crisis cíclicas del capital. Y todos conocemos desde las crisis del XIX hasta hoy quien paga las crisis
La Depresión del 29 conllevó la caída del PNB en USA del 40% y la del consumo en un 30%. La Tasa de Mortalidad por suicidio se incremento en un 40%
La desaparición de la URSS y la consecuente privatización masiva de empresas y servicios públicos entre 1991 y 1994, supuso una caída sin precedentes de conquistas sociales. De la noche a la mañana desaparecieron millones de puestos de trabajo. Cayeron las redes de protección social. Se produjo el colapso de los servicios públicos. Entre 1990 y el 2000 cae el PIB (de 2.500 a 1900$), a la vez que la Tasa de Mortalidad crece en un 20% (los suicidios habían crecido un 40%). Los mayores aumentos de la mortalidad se produjeron en los grupos de población de edad laboral (15 – 60años) y el más elevado, en el grupo de 25 a 39 años. Este aumento de mortalidad se cuantifica en 3 millones de personas/año. (del Informe Stuckler en 25 países de la antigua URSS)
Muy al contrario, en caída similar del PIB, en Finlandia y Cuba, manteniendo el sistema de protección social, no alteraron sensiblemente su tasa de mortalidad.
Junto al informe Stuckler, existen numerosos análisis cuantitativos que nos dicen del componente de clase en la calidad de vida, muy especialmente en épocas de crisis, desde aquel conocido trabajo de Engels sobre “La situación de la clase obrera en Inglaterra” o las conocidas descripciones de novela realista de Gide, Zola…
Los programas del FMI, en sudamérica, sudeste asiático y Africa, han supuesto un incremento medio de la Tasa de Mortalidad por Tuberculosis del 4,1% por año. Cada 1% de incremento en los préstamos del FMI han conducido al aumento del 0,9% . Los programas del FMI han inducido el crecimiento en 1/3 de la tasa de Mortalidad por Tuberculosis. Y podríamos continuar….
Hasta aquí las consecuencias del robo de la gran parte de riqueza (plusvalía) producida con el trabajo (tiempos y ritmos), con el tiempo de vida del trabajador y en la producción de un producto ajeno, en proyecto y consecuencias, para el trabajador, sujeto pasivo y pocas veces consciente de su deshumanización en el actual modelo.
JK